El embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, ha generado una profunda indignación tras sus polémicas declaraciones en un acto conmemorativo por el 175º aniversario de la muerte del General Don José de San Martín en la ciudad de Cádiz; cuando ayer domingo, en un evento que debía honrar la memoria del máximo prócer de la independencia de Argentina, Chile y Perú, el diplomático argentino culminó su discurso con un controversial "¡Viva el rey!", una afrenta directa al legado de libertad y soberanía por el que luchó San Martín. La situación se agrava al considerar el contexto histórico y la profunda herida que el colonialismo español ha dejado en el continente.
La historia del colonialismo español en América, no solo está marcada por la muerte de más de 5 millones de hombres, mujeres y niños de los pueblos originarios, la destrucción de ciudades y culturas ancestrales, y el saqueo masivo de riquezas en oro, plata y minerales; sino también por la imposición de la religión católica que se llevó a cabo con una crueldad sin precedentes, un dogma que el propio San Martín combatió con denodada decisión.
Las palabras del embajador, al alabar al monarca español en un lugar tan simbólico como Cádiz, no solo denigran la memoria del General San Martín, sino que también ignoran y minimizan la barbarie de un período de 300 años de opresión.
El saqueo que continúa
La indignación se profundiza al tener en cuenta que la conducta colonial de España, sobre el Pueblo Argentino continúa, al contabilizarse no menos de 110 empresas que operan en el área continental concentradas principalmente en los sectores de finanzas, telecomunicaciones, energía, seguros y servicios; sino también por el saqueo pesquero en las aguas de las Malvinas, de manera conjunta con Gran Bretaña.
El discurso de Bunge Saravia ha sido repudiado por diversas figuras políticas, historiadores y organizaciones sociales, quienes señalan que estas declaraciones no solo traicionan el espíritu de libertad y autodeterminación, sino que también demuestran una falta de conciencia histórica alarmante.
La polémica resuena no solo en Argentina, sino en toda la región, donde la figura de San Martín es un símbolo de la lucha contra la opresión. El hecho de que un representante del Estado argentino haya honrado al monarca de la antigua metrópoli en un día tan significativo ha sido calificado como un acto de total deslealtad a los principios fundacionales de la Nación.
Unas 117 empresa españolas se llevan más de 11.000 millones de dólares anuales
Según datos recientes, se estima que alrededor de 117 empresas españolas tienen presencia en Argentina. Entre ellos debe destacarse unas diez principales que concentran un volumen de facturación anual superior a los 11.000 millones de dólares producto de las grandes privatizaciones llevadas a cabo entre 1990 y el año 2000. Y basándonós en la inversión histórica, la capitalización de mercado de sus filiales locales y la importancia de su operación, los principales sectores y empresas con una presencia significativa son:
1. Banco Santander Río: Es uno de los bancos privados más grandes del país y una de las filiales más importantes del Grupo Santander a nivel global. Su peso en el sector financiero argentino es más que considerable.
2. BBVA Argentina: Al igual que Santander, es una de las principales entidades bancarias privadas de Argentina. BBVA cuenta con una amplia red de sucursales y es un actor clave en el sector financiero local.
3. Telefónica: A través de su filial Movistar, es uno de los principales operadores de telecomunicaciones en Argentina. Su inversión y su presencia en el mercado de telefonía móvil, fija, internet y televisión son enormes.
4. Naturgy: Empresa del sector energético, con una importante presencia en la distribución de gas natural en el país a través de su filial Naturgy Ban.
5. Grupo DIA: La cadena de supermercados tiene una extensa red de tiendas en Argentina, lo que la convierte en un actor relevante en el sector minorista y de consumo masivo.
6. Mapfre: Es una de las principales aseguradoras del mercado argentino, con una amplia oferta de productos de seguros para empresas y particulares.
7. Grupo Inditex: Con marcas como Zara, Pull & Bear y Bershka, el grupo español de moda tiene una presencia significativa en el mercado textil y del retail en Argentina.
8. Iberia / Air Europa: Las aerolíneas españolas son fundamentales para la conectividad aérea entre Argentina y Europa, con un papel clave en el sector de transporte y turismo.
9. Grupo Planeta: Una de las editoriales más grandes del mundo, con una importante actividad en Argentina, tanto en la publicación de libros como en medios de comunicación.
10. Acciona: Esta multinacional española tiene una fuerte presencia en Argentina, especialmente en el sector de la construcción, infraestructuras y energías renovables.
Otras empresas con una destacada presencia incluyen Abertis, con sus inversiones en autopistas, y empresas de otros sectores como Cabify, Meliá Hotels y Repsol.