La cuantificación de la crisis que generará el ataque a la industria de Tierra del Fuego

Un anticipo del daño económico, social y soberano que producirá a la provincia austral y al País, la liberación arancelaria a los productos importados anunciado por el gobierno nacional.

19 de mayo de 2025 16:16

La movilización de los trabajadores, frente a la inminente pérdida de los puestos de trabajo que garantizan la permanencia de argentinos y argentinas en el sur.

Las medidas arancelarias anunciadas por el gobierno nacional, que favorecerán a las importaciones en detrimento de la producción nacional, rápidamente se traducirán en un golpe significativo para la industria de Tierra del Fuego y a la presencia soberana de argentinos y argentinas en el sur austral. Y una de las personas que mejor detalla las consecuencias que se avecinan es el periodista y delegado metalúrgico, Pablo Ibáñez; uno de los profesionales con mayor formación, idoneidad y conocimiento respecto al funcionamiento del Subrégimen industrial fueguino y sus empresas nacidas al amparo de la Ley de Promoción Económica y Fiscal Nº 19.6740; y qué se debate en el seno de la Comisión del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego.

 Con él, Agenda Malvinas; efectuó un detallado análisis centrado en los cuestionamientos mediáticos de los costos de producción, los precios de venta, la potencial pérdida de empleo, la caída del consumo y el impacto general en la economía provincial, especialmente en Río Grande.

1. El "Certificado de Defunción" para la Industria Fueguina: Un Análisis de Costos y Competitividad

Como se lo viene manifestando a la prensa nacional, Pablo Ibáñez sostiene que estas medidas “constituyen el mayor ataque en 30 años y representa un certificado de defunción para la industria electrónica fueguina”. Dado que la baja de aranceles para la importación de productos electrónicos, coloca a la producción local en una desventaja competitiva considerable.

  • Costos de Producción en Tierra del Fuego: Históricamente, la producción en Tierra del Fuego ha tenido costos operativos particulares, influenciados por la logística, la distancia de los centros de consumo, y un régimen promocional que, si bien buscaba fomentar el desarrollo regional, también implicaba ciertas estructuras de costos. Estos costos -según Ibáñez-, permiten que los productos fabricados en la provincia compitan en precio con países como Brasil y México, que también poseen industrias similares.
  • Competencia Desleal de las Importaciones: La reducción o eliminación de aranceles para productos importados abarata artificialmente su precio de venta en el mercado interno. Generando una competencia directa con la producción local, que debe absorber sus costos de producción, incluyendo mano de obra, energía, logística e impuestos. Si los productos importados ingresan al mercado a precios significativamente menores debido a la ausencia de aranceles, la industria local se vuelve inviable.
  • Análisis de Precios de Salida de Fábrica vs. Precios de Venta: Los datos proporcionados por Ibáñez son reveladores:
    • Celular de media gama: Precio de salida $157.000, Precio en Mercado Libre $270.000 (una diferencia del 72%).
    • Aire acondicionado: Precio de salida $379.000, Precio en Mercado Libre $1.125.403 (una diferencia del 197%).
    • Televisor LED de 55 pulgadas: Precio de salida $346.000, Precio en Mercado Libre $989.899 (una diferencia del 186%).

Estas enormes diferencias entre el precio de salida de fábrica y el precio de venta al consumidor final evidencian una cadena de comercialización con márgenes de ganancia muy elevados. Ibáñez señala acertadamente que, a pesar de los impuestos, la remarcación de precios es "abismal". La liberación de precios y mercados, junto con la apertura a importaciones, no necesariamente se traduce en precios más bajos para el consumidor, sino que podría exacerbar la especulación y, en el corto plazo, incluso encarecer los productos si los comerciantes mantienen sus márgenes sobre productos importados más baratos.

2. Impacto Directo en el Empleo y la Economía de Río Grande

La industria electrónica representa un porcentaje muy significativo de la economía de Tierra del Fuego, y particularmente de Río Grande. La potencial discontinuidad de la producción tendrá consecuencias devastadoras:

  • Pérdida Masiva de Empleo: Ibáñez menciona que el sector genera cerca de 7.000 puestos de trabajo directos en la provincia. En Río Grande, el impacto sería aún mayor, representando aproximadamente el 50% de la economía local. Si consideramos el nivel salarial del sector privado, este asciende al 80% de los recursos económicos de la ciudad. El cierre o la reducción drástica de la producción significaría la pérdida de miles de empleos directos e indirectos (proveedores, servicios asociados, comercio local), generando una crisis social de gran magnitud.
  • Caída del Consumo: La pérdida de empleo se traduce directamente en una disminución drástica del poder adquisitivo de miles de familias en Río Grande. Esto afectará a todos los sectores de la economía local: comercio minorista, servicios, gastronomía, etc. La caída del consumo generará un círculo vicioso de recesión económica en la ciudad y en toda la provincia.
  • Alteración de la Tasa de Verificación de Procesos Productivos: La industria fueguina también contribuye a la economía nacional a través de la verificación de procesos productivos, representando el 1.8% de la producción global, lo que equivale a cerca de $1.000 millones destinados a sueldos. La desarticulación de esta industria afectará esta contribución y la recaudación impositiva a nivel nacional y provincial.

3. Implicaciones Geopolíticas y el Acuerdo con el FMI

La perspectiva de Pablo Ibáñez va más allá del impacto puramente económico, señalando posibles motivaciones geopolíticas detrás de estas medidas:

  • Despoblación y Entrega de Soberanía: Las medidas arancelarias, tendrá consecuencias de inusitada gravedad, totalmente contrarias a las políticas de poblamiento de 50 años, ya que se traducirán en "despoblamiento para regalar los recursos y entregar la soberanía". Ibáñez vincula esta política con la presencia del Comando Sur de los EE.UU. en Tierra del Fuego, al radar de LeoLabs instalado de Tolhuin, y a la admiración hacia figuras como Thatcher del Presidente Javier Mileí. Una evidencia palpable de alineamiento con intereses extranjeros en detrimento de los intereses nacionales y regionales.
  • Cumplimiento del Acuerdo con el FMI: La conexión que establece Ibáñez entre estas medidas y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es crucial. Los acuerdos con el FMI implican reformas estructurales que incluyen la liberalización de mercados y la reducción de barreras comerciales. Si estas medidas arancelarias son una condición impuesta por el FMI, la margen de maniobra del gobierno nacional para proteger la industria local podría ser limitada.

4. Desindustrialización y entrega de soberanía

El análisis de Pablo Ibáñez revela un panorama sombrío para la industria electrónica de Tierra del Fuego y, en particular, para la ciudad de Río Grande. Las medidas arancelarias representan una amenaza existencial para la producción local, con el potencial de generar una pérdida masiva de empleo, una profunda caída del consumo y una grave crisis económica en la provincia.

La marcada diferencia entre los precios de salida de fábrica y los precios de venta al público sugiere que la liberación de importaciones podría no traducirse necesariamente en beneficios para el consumidor, sino más bien en un aumento de la especulación y la rentabilidad de los intermediarios.

Finalmente, la perspectiva geopolítica planteada por el metalúrgico añade una capa adicional de preocupación, vinculando las medidas económicas con una posible agenda de desindustrialización y entrega de soberanía. La conexión con el acuerdo con el FMI subraya la complejidad de la situación y los posibles condicionamientos externos que influyen en las políticas económicas nacionales. Entre ellas, la toma de posesión del control por parte de EE.UU., del desarrollo antártico argentino a través de una Base Naval Integrada con sede en Ushuaia, a la cual también pretenden constituir en base de aprovisionamiento de sus submarinos nucleares.

Tags

Otras noticias de Tierra del fuego

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.